
En la jornada del 26 de agosto, el equipo de la Facultad de Enfermería, integrado por la Asist. Académica del Decano, Mag. Cecilia Acosta y por el Prof. Agdo. de la Unidad Académica de Enfermería en Salud Mental, Dr. Fabrizio Martínez, realizó aportes desde la Enfermería en materia de salud mental, proponiendo a la Comisión bicameral de Salud Mental del Parlamento, aquellos aspectos que se consideran relevantes, para garantizar la correcta implementación de la Ley de Salud Mental N° 19529.
La Facultad aborda la salud mental en sus unidades académicas de grado, especialización y posgrado (con una Maestría en Salud Mental) como también desde la investigación y extensión.
Los ejes propuestos por el equipo, en esta presentación, tienen que ver con el aporte de la Fenf en la formación y capacitación del personal de salud, en materia de salud mental. En este sentido, se solicitó a la comisión garantías para la implementación de espacios de formación, tanto en instituciones públicas como privadas, generando mecanismos para que se brinden días y/u horas a sus funcionarios/as para capacitarse, dado que este es un aspecto que se encuentra redactado en la actual Ley.
Por otra parte, en términos de participación, el equipo de la Facultad solicitó integrar la Comisión de Contralor de la Ley de Salud Mental, en la que actualmente participan la Facultad de Medicina, Psicología y Ciencias Sociales. A su vez, solicitó hacer efectiva la participación de la Fenf en el Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Por parte de la Comisión bicameral fueron bien recibidas las solicitudes del equipo de la Facultad, rescatando que es la institución que forma y capacita a las y los profesionales que se encuentran en la primera línea de atención en la salud, resaltando, de este modo, la importancia de sus aportes en materia de salud mental, desde la enseñanza, la investigación y la extensión.

¿Has sufrido situaciones de abuso, discriminación, violencia o humillación en nuestra facultad?