En la jornada del 3 de setiembre, se realizó una instancia de intercambio y construcción colectiva en torno a la propuesta presupuestal de la Universidad de la República y la realidad de la Facultad de Enfermería, en el Edificio Polivalente Parque Batlle. Esta actividad contó con la presencia del rector de la Universidad, Ing. Héctor Cancela, el decano de la Facultad de Enfermería, Mag. Fernando Bertolotto, Fernando Lasprella y Diego Calascione, representantes de AFFUR Enfermería y la comunidad de la Facultad. 

En el marco de la elaboración de la propuesta país que elevó la Universidad de la República al Poder Ejecutivo y al Parlamento, la Facultad de Enfermería realizó un ejercicio interno para estimar el presupuesto que se requiere para contar con una estructura institucional acorde a los desafíos del quinquenio. Mediante un proceso participativo que consistió en múltiples reuniones junto a las direcciones académicas, el funcionariado Técnico, Administrativo y de Servicios (TAS) y ámbitos de cogobierno, como la Comisión Permanente de Presupuesto (en la que participan los órdenes y representantes de AFFUR) y el Consejo de Facultad, se definió la estructura docente y el funcionariado necesario para sostener una oferta académica de calidad.

Los criterios rectores de la propuesta fueron: 

  • La distribución de puestos docentes por grado en la Udelar, ACS y en la propia Facultad de Enfermería (esta última con un porcentaje de docentes: grado 1 (9%), grado 2 (54%), grado 3 (25%), grado 4 (7%) y grado 5 (6%)
  • La relación de horas docente por estudiante activo por servicio del ACS (la Fenf con un promedio de 0,90 de horas docentes por cada estudiante activo)
  • Funcionarios/as TAS en todos los servicios y en la propia Facultad de Enfermería (del 56% del total de personal TAS del Área Salud, dentro de la que se encuentra la Fenf, esta tiene solo un porcentaje del 1%)
  • El presupuesto actual y necesidades incrementales de Fenf para el próximo período (incremento del 52% del presupuesto)

 

A partir de la estimación y proyección de necesidades presupuestales de la Fenf, a considerar por Udelar, en la distribución presupuestal del período, se realizó un debate, desde los distintos órdenes y con una puesta en común entre las y los participantes. Esta construcción colectiva fue contemplada por el rector, quien estuvo de acuerdo con el esquema planteado por la Facultad.

La mesa de debate se desarrolló también en modalidad virtual, por lo que participaron más de 100 personas, incluidos los Centros Regionales de Salto, Rivera y Rocha, lo que enriqueció el intercambio y la discusión a nivel colectivo.

Necesidades incrementales presupuestales de la Facultad de Enfermería

En este sentido, los números que se presentaron proponen un incremento del 52% del presupuesto, para otorgar un funcionamiento correcto y alineado con los lineamientos estratégicos que posee la Facultad de Enfermería, tanto a nivel de enseñanza, investigación, extensión y administrativo.