El 16 de junio se realizó una mesa de intercambio en la Facultad de Enfermería sobre los desafíos y aportes de la profesión en el contexto de la discusión presupuestal y los nuevos escenarios políticos.

En el marco del Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a los Estados Miembros a reflexionar sobre el uso de la evidencia para fortalecer la enfermería y garantizar una fuerza laboral sostenible en la Región de las Américas. A pesar de contar con más de 7,4 millones de profesionales en la región, persisten desafíos como la distribución desigual del personal, las limitadas oportunidades de desarrollo profesional, las condiciones laborales deficientes y la alta migración.
Para abordar estos retos, la OPS propone líneas estratégicas centradas en la mejora de la gobernanza, el fortalecimiento de los marcos regulatorios, la promoción de equipos interprofesionales, el desarrollo de capacidades y la garantía de condiciones laborales dignas.
En este contexto, la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República organizó la mesa de intercambio titulada “La enfermería en clave política: desafíos y aportes en el marco de la discusión presupuestal”. La actividad cobró especial relevancia ante el reciente cambio de gobierno, en el que profesionales de la enfermería han asumido cargos de responsabilidad en el ámbito de la toma de decisiones.
El panel contó con la participación de la Lic. Myriam Fernández, integrante de la Asociación de Licenciados en Enfermería del Uruguay (ALENFUR); la Lic. Cecilia Badin, legisladora de la Cámara de Representantes; y el Prof. Fernando Bertolotto, decano de la Facultad. La mesa fue moderada por la asistente académica Angélica Vitale Parra.
Durante el intercambio, se abordaron temas clave como la necesidad de formación continua de profesionales y especialistas en las distintas áreas de la disciplina, la descentralización de los servicios, el rol estratégico de la enfermería en el Sistema Nacional Integrado de Salud y las acciones necesarias para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería.
La actividad contó con la asistencia de estudiantes, docentes, egresados y miembros del colectivo Enfermería 2030, quienes enriquecieron el espacio con sus aportes y reflexiones.







¿Has sufrido situaciones de abuso, discriminación, violencia o humillación en nuestra facultad?